La institucionalización secundaria de la investigación sobre comunicación
Las sociedades científicas españolas vinculadas al ámbito de comunicación nacen con la creación en1982 de la Asociación de Investigadores en Comunicación, que irá extinguiéndose en los 90 trasmudar su nombre … Sigue leyendo
Producción científica en Comunicación en la Comunidad de Madrid
Aceptado por la revista Documentación de las Ciencias de la Información13/06/2012 Los resultados presentan un panorama oligopólico, con cuatro universidades (Universidad Complutense de Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Carlos … Sigue leyendo
Educomunicación, cultura mediática
Los futuros alumn@s se hallan inmersos en un entramado tecnomediático que los convierte en lo que se conoce como jóvenes hiperconectados. Esto se traduce en un gran número de prácticas … Sigue leyendo
Endomarketing: filosofía de gestión. Capital humano
Durante los últimos tiempos se ha considerado al capital humano como el recurso más valioso para toda organización, dado que, sin él no podrían llegarse a cumplir los objetivos planificados. … Sigue leyendo
Evolución de las facultades de Comunicación en España
El área de Comunicación en España. Publicaciones En el área de Comunicación, en las Universidades españolas, se destaca que es a partir de los años setenta es cuando se desarrolla … Sigue leyendo
Plataformas altmetrics
Algunas de las principales herramientas almetrics utilizadas por la comunidad científica según Federico Medrano, J. 2017, son las siguientes: ResearcherID Asigna un identificador único a cada autor añadiendo al perfil … Sigue leyendo
Cómo mejorar un manuscrito en el área de Comunicación
Para que un paper sea aprobado por los revisores y el consejo editorial de una revista debe cumplir con los requisitos de cuestiones formales (normas de publicación del aut@r), las … Sigue leyendo
Web Analytics o Analista digital o analítica Web
Haciendo una búsqueda en tres bases de datos científicas internacionales aparecen muy pocos artículos relacionados con esta materia en español, utilizando los términos analítica web o analista digital. Si se … Sigue leyendo
Comunicar conocimiento desde 1662
Conociendo la organización social de la ciencia y de la psicología de un científic@, el objetivo primario del científic@ no es la publicación del trabajo sino que, por el contrario, … Sigue leyendo
La investigación en comunicación en España: temporalidad laboral, producción intensiva y competitividad
«Para el estudio de la producción científica en comunicación, se ha llevado a cabo un análisis de contenido sobre 3.653 artículos publicados en once de las revistas especializadas de mayor … Sigue leyendo
La investigación en comunicación en España: Debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades
El 1 de julio de 2018, se publica en la revista científica Comunicar un artículo del área de Comunicación que trata sobre la temática que siguen las tesis doctorales defendidas … Sigue leyendo
La transformación de una comunidad científica. Evolución del patrón de autoría de la investigación española sobre comunicación publicada en revistas especializadas (1990-2014)
Con este título, se da a conocer en la revista Latina de Comunicación Social, un artículo publicado por los autores Manuel Martínez-Nicolás y Ángel Carrasco-Campos (2018) sobre el indicador bibliométrico de … Sigue leyendo
Análisis de las redes académicas y tendencias científicas de la comunicación en las universidades españolas
Este estudio bibliométrico analiza las publicaciones en el área de la comunicación de los/as investigadores/as en España de las Universidades públicas y privadas en los últimos tres años (2016-2018) utilizando … Sigue leyendo
La situación de la investigación en España
La situación de la investigación en España se ha caracterizado y aún se caracteriza, en comparación con otros países europeos, por un atraso en patentes registradas y en publicaciones científicas. … Sigue leyendo
Etapas de la ciencia
Este post también lo puedes escuchar: podcast etapas de la ciencia. La ciencia tuvo tres etapas llamadas ciencia amateur donde los científicos eran llamados filósofos naturales y no había especialidades … Sigue leyendo
Información científica en red: Open Access
El término de Open Access fue acuñado en el año 2001 tras la Declaración de Budapest sobre el Acceso Abierto (BOAI), reunión organizada por el Open Society Institute, del millonario … Sigue leyendo
Repositorios universitarios españoles: open access.
[1]“Como consecuencia de los diferentes proyectos de automatización de bibliotecas, que empezaron a tomar consistencia en los años 80 y que se desarrollaron más ampliamente en los años 90, surgió … Sigue leyendo
Tendencia de la Universidad en España siglo XXI
¿Hacia dónde se dirige la Universidad española? ¿Cuáles son las directrices de la Unión Europea ,en el Espacio de la Educación Superior, que afectan a España? Éstas y otras preguntas … Sigue leyendo