divulgagadici

Gabinete de divulgación científica

La situación de la investigación en España

La situación de la investigación en España se ha caracterizado y aún se caracteriza, en comparación con otros países europeos, por un atraso en patentes registradas y en publicaciones científicas.  El gasto en  I+D en España, en 1981 era del 0,43 % de PIB , lo cual representaba un 21,6 % de la media de los países de la OCDE, mientras que en 1988 se ha llegado al 0,90 % que es un 41,7 %  de esta media, según recoge los datos Luis Sanz Menéndez en su libro La investigación en la universidad española, la financiación competitiva de la investigación  del año 2003.

Gran parte de las investigaciones en España se desarrollan en la Universidad «en 2001 el 58,6 % de los investigadores españoles, contabilizados en equivalente a dedicación plena,  estaban en las universidades» (2003:1).  En Estados Unidos y el resto de Europa se extendió el modelo Humboltiano que estrechaba el vínculo de la docencia con la investigación a lo largo del siglo XIX. En las universidades norteamericanas se creó el departamento universitario bajo una disciplina. La dependencia de la ciencia y el Estado quedó reflejado bajo un documento llamado Science the Endless Frontier donde se redactaba la política científica.  En España, después del franquismo, es cuando se refuerza la autonomía de las Universidades y el autogobierno, dando posibilidades al desarrollo de la investigación. La actividad investigadora en España se creó en la época del franquismo con la ejecución directa a través de centros  de investigación y dependientes de los ministerios. Hasta casi mediados de los setenta la única forma significativa de intervención gubernamental en el fomento de la investigación era la «ejecución directa» de I+D; cuando se detectaban necesidades de investigación en un campo se creaba un centro público de I+D, bien bajo las directrices de un Ministerio con interés en el campo correspondiente , bien bajo la organización paraguas de la I*D española: el CSIC (2003:5).

En los años setenta se creó la Comisión Asesora para la Investigación Científica y Técnica (CAICYT) con el Fondo Nacional para la I+D.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Quieres participar? Escríbeme!

Gadici, libro de soci@ para escribir en el portal

Pon tus datos y mándalo al email  info@divulgagadici.org

En unos días, contactaré contigo.

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: