La ciencia tuvo tres etapas llamadas ciencia amateur donde los científicos eran llamados filósofos naturales y no había especialidades (esta ciencia surgió fuera de las universidades, eran personas financiadas por otros para su beneficio propio entre 1.600 – 1.800), la ciencia académica entre 1.800 – 1.940 donde [1]“la tarea de la ciencia es la búsqueda de la verdad con la producción de un conocimiento certificado, objetivo y probado, por lo que los resultados de la investigación no pueden estar influidos por las características del sujeto u otros valores que no se correspondan con los intereses cognitivos. Esta imagen fue arraigada en las universidades y surge el término científico. Las universidades alemanas del siglo XIX se ponen a la vanguardia en las investigaciones y el postgrado, creando departamentos especializados para el desarrollo de la ciencia, pero eran universidades muy cerradas, que tenían pocas relaciones con la sociedad exterior. Este modelo de universidad se generaliza por todo el mundo con el concepto de universidad para investigar” según R. Alfredo Hernández y Saida Coello (2007:16-17) y la tercera etapa de la ciencia que se desarrolló entre 1.940 -2.007 llamada la ciencia industrial y donde se transformó la naturaleza del trabajo científico y la ciencia académica pasó a ser ciencia industrial caracterizándose por un enorme apoyo gubernamental y la aparición de grandes proyectos de ciencia financiados por los fondos públicos. Los primeros proyectos fueron el radar, la bomba atómica y el caucho sintético. Se pasa de la ciencia experimentada en los laboratorios a la gran ciencia donde los investigadores dependen de los financistas, se entiende que habiendo ciencia habrá progreso social (2007:19). En esta etapa de la gran ciencia aparecen dos nociones en su desarrollo, el [2]“frente de investigación” donde los autores de nuevos conocimientos citan a otros científicos y se va creando una cadena o “colegio invisible” con la misma línea de investigación y el conocimiento tácito [3]“que consiste en la asimilación de conocimiento a través del trabajo compartido en el laboratorio y de las relaciones entre colegas, que no se pueden trasmitir por libros, folletos o universidades. Es la transferencia de experiencia práctica, donde hay que hacer para aprender” (2007:20).
Cita bibliográfica:
[1] HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO A., & COELLO GONZÁLEZ, SAIDA. El desarrollo científico técnico y la sociedad basada en el conocimiento. Un enfoque social. Ciudad de La Habana, 2007
[2] HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO A., & COELLO GONZÁLEZ, SAIDA. El desarrollo científico técnico y la sociedad basada en el conocimiento. Un enfoque social. Ciudad de LA Habana, 2007
[3] HERNÁNDEZ LEÓN, ROLANDO A., & COELLO GONZÁLEZ, SAIDA. El desarrollo científico técnico y la sociedad basada en el conocimiento. Un enfoque social. Ciudad de La Habana, 2007
Pingback: Etapas de la ciencia | Periodismo universitario...
Pingback: Etapas de la ciencia | Gadici, gabinete de divu...