Las sociedades científicas españolas vinculadas al ámbito de comunicación nacen con la creación en
1982 de la Asociación de Investigadores en Comunicación, que irá extinguiéndose en los 90 tras
mudar su nombre mediada la década anterior por el de Asociación de Investigadores en
Comunicación del Estado Español. En 1983 se crea la Asociación Española de Semiótica; un año
después, la Societat Catalana de Comunicació; y en 1988 la Asociación Española de Historiadores
del Cine. Esa tendencia a la especialización será característica en adelante, con el surgimiento de
asociaciones que agrupan a los especialistas en periodismo (1990), historia de la comunicación
(1992), comunicación educativa (2000), relaciones públicas (2004), comunicación política (2008) o
comunicación sanitaria (2013), muchas de ellas abiertas igualmente a los respectivos sectores
profesionales, y a las que cabe agregar algunas otras de carácter genérico y, por lo general, de ámbito
autonómico.
Esa tarea de institucionalización secundaria culmina, sin duda alguna, con la fundación
de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación en 2006.
En el análisis de los centros y grupos de investigación españoles sobre comunicación, los primeros, prácticamente no podemos sino indicar la relevancia que han tenido en este campo organismos como la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones (Fundesco, 1969), de Telefónica; el Centre d’Investigació de la Comunicació (1987) de la Generalitat de Catalunya (Jones, 1998b); y el Institut de la Comunicació (1997) de la Universidad Autónoma de Barcelona. Los segundos, los grupos
de investigación, solo recientemente han comenzado a ser atendidos y contamos ya al menos con un repositorio que identifica 213 actualmente en España, aunque queda pendiente la tarea de analizar aspectos tan fundamentales como su grado de actividad, producción científica, estructura interna, funcionamiento, etc