¿Hacia dónde se dirige la Universidad española? ¿Cuáles son las directrices de la Unión Europea ,en el Espacio de la Educación Superior, que afectan a España?
Éstas y otras preguntas se tratan de responder en este artículo documentado donde además, se exponen los premios concedidos a las universidades españolas por excelencia y por calidad en los últimos años.
Para su comprensión, se define el Plan Nacional de Evaluación de Calidad (PNECU) y las universidades en las que se ha llevado a cabo con las conclusiones correspondientes y se habla de la Estrategia Universidad 2015.
¿conservadores culturales?
capítulo en .PDF: Tendencia en la Universidad Pública Española.
En nuestros días, se le da importancia a la calidad en la enseñanza superior debido a la aprobación de la autonomía de las Universidades reflejada en la LRU mediante planes estratégicos y modelos de evaluación de cada universidad y siendo, la calidad, uno de los objetivos para el 2010 en el Tratado de Lisboa.
A nivel nacional, [1]existen 50 universidades públicas con un total de 93.372 profesores, siendo 51.125, funcionarios y 42.247 contratados, 1.389.394 alumnos y 2.606 enseñanzas en el curso 2006-07. También existen 27 universidades privadas o de la Iglesia con un total de 8.928 profesores PDI. En el curso 2008-09, [2]“se han autorizado los primeros grados universitarios diseñados de acuerdo con las directrices que marca el Espacio Europeo de Educación Superior. En total se autorizan 163 grados en 33 universidades (15 en públicas y 18 en privadas). Las universidades públicas presenciales han ofertado 10.368 plazas de grado para este curso. El 44,8% de la oferta de los nuevos grados se concentra en enseñanzas de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, el 18,4% en Ingeniería y Arquitectura, el 16% en Artes y Humanidades, el 15,3% en Ciencias de la Salud y el 5,5% en Ciencias. Más de 16.000 estudiantes han accedido este curso a estos nuevos grados” según la secretaría general de Universidades. Se entiende por calidad [3]“la amplitud de la discrepancia o diferencia que exista entre las expectativas o deseos de los clientes y sus percepciones” (2000:449). Del total de las universidades, 49 de ellas, siguen la guía PNECU como marco para la evaluación institucional y de la tesis de A. López Toro se concluye que [4]“el número de titulaciones evaluadas en las instituciones es todavía escaso en relación con el número de titulaciones existentes en cada institución. La media se sitúa en un veinticuatro por ciento de titulaciones evaluadas por universidad participante, una vez finalizada la segunda convocatoria del PNECU. Este hecho se acrecienta, pues dos universidades han evaluado todas sus titulaciones, convirtiéndose en valores extremos que afectan considerablemente a la media. De esta forma la media podría situarse entre un quince y un veinte por ciento.Los otros dos ámbitos de la evaluación institucional según el mismo autor, la investigación y los servicios, no están siguiendo el mismo ritmo de evaluación que las enseñanzas. Así, el porcentaje de departamentos evaluados supone dos terceras partes del porcentaje de titulaciones evaluadas. Mientras que en los servicios, el cincuenta y cuatro por ciento de las universidades que han participado en el PNECU y nos han contestado no han evaluado ninguno” según A. Antonio López Toro (2000:460).Este autor diferencia [5]seis grupos según el grado de implantación del PNECU donde trece universidades se encuentran por encima de la media en todos los ámbitos de la evaluación, veintiséis no evalúan apenas la investigación ni los servicios, dos universidades sólo evalúan los servicios y otras dos, sólo las titulaciones, tres universidades que destacan por su elevado número de evaluación de departamentos y titulaciones y dos que resaltan por su alto número de evaluación en investigación y servicios, según A. A. López Toro (2000:463-464). [6]“En la actualidad, la evaluación institucional, impulsada por la administración, no ha querido ser rigurosa, y de hecho lo es menos que en otros países europeos. Aunque la autonomía universitaria pasa la responsabilidad de esta rigurosidad a las universidades” (2000:464)En este sentido, [15]“el programa de dinamización de los Campus de Excelencia Internacional (CEI) es un programa que se incorpora a la Estrategia Universidad 2015 dirigido a modernizar la Universidad española en el horizonte 2015 y a introducir un alto nivel de calidad en los campus universitarios para que actúen de motores centrales de atracción de talento, de actividad internacional y de generación de valor económico a través de la transferencia de conocimiento y tecnología” según el Ministerio de Educación.Se pretende tener una alta visibilidad internacional, [16]“cuyo objetivo se base en la calidad de su actividad docente, en la excelencia científica, en su vocación internacional y en su transformación del conocimiento en innovación” según el Ministerio de Educación, estrategia universidad 2015. Por ello, las instituciones de enseñanza superior se están sometiendo a [17]“6 indicadores decantados al nivel de investigación, el modelo THES-QS más decantado a la percepción de especialistas y pares externos sobre la calidad de las universidades, así como modelos más locales no siempre marcados por una acreditación de calidad e independencia del proceso” según el informe de la estrategia universidad 2015. Así, según este ranking en [18]“THES 2007 la primera universidad española aparece en la posición 194 (Universitat de Barcelona) y las cinco siguientes en posiciones por encima de los 250 y dentro de las 400 con mejor percepción. Así, la Universidad Autónoma de Barcelona en 258, Universidad Autónoma de Madrid en 306, la Universidad de Navarra en 319, la Universitat Pompeu Fabra en 339 y finalmente en 393 la Universitat de Valencia son las Universidades mejor posicionadas a partir de esta metodología. Paralelamente, en la metodología Shanghai de 2008 la primera universidad española aparece en un rango 152-200 (Universitat de Barcelona) y las cuatro siguientes en posiciones más alejadas: Universidad Complutense de Madrid (201-302), Universidad Autónoma de Madrid (201-302), Universidad Autónoma de Barcelona (303-401), Universidad Autónoma de Valencia (303-401)”.Según la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, se distribuyen 150 millones de euros en créditos para que las universidades pongan en marcha sus Planes Estratégicos de modernización, [19]“nueve proyectos obtuvieron la calificación Campus de Excelencia Internacional entre los dieciocho proyectos presentados por veinte universidades” según una nota de prensa del Ministerio de Educación.[20]Los premios en calificación Campus de Excelencia Internacional 2009 “CEI 2009” fueron para las siguientes universidades:- Barcelona Knowledge Campus, por la Universitat de Barcelona y la Universitat Politécnica de Catalunya.- la ciudad universitaria de Moncloa: Campus de Excelencia de la Comunidad de Madrid, por la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Politécnica de Madrid- Campus Carlos III por la Universidad Carlos III de Madrid.- UAB CEI: apuesta por el conocimiento y la innovación, por la Universidad Autónoma de Barcelona.- Campus de Excelencia Internacional UAM-CSIC, por la Universidad Autónoma de Madrid.[21]“En total, estos cinco proyectos recibirán una financiación de 73 millones de euros para llevar a cabo sus Planes, con el objetivo de situarse entre las mejores universidades de Europa en el horizonte de 2015”La calificación de Campus de Excelencia Internacional 2009 “CEI 2009 de ámbito regional fueron para los siguientes:- Campus Agroaliemenatrio, por la Universidad de Córdoba.- Cantabria Campus Internacional, por la Universidad de Cantabria.- Ad Futurum, por la Universidad de Oviedo.[22]“Estos cuatro proyectos obtendrán la suma total de 30,1 millones de euros”Además, existen los proyectos con Mención de Calidad en el Programa Campus de Excelencia Internacional para las siguientes universidades[23], según el director general de relaciones internacionales.
1. Universidad de Salamanca para la innovación en el español y su tecnología centinela con 120.000 euros.
2. Universidad de Málaga, tecnologías aplicadas al desarrollo y a la sostenibilidad territorial con 110.000 euros.
3. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria con el proyecto campus atlántico con 110.000 euros.
4. Universidad de Murcia, proyecto Coriolis con 100.000 euros.
5. Universidad de Jaén, en patrimonio cultural y natural con 80.000 euros.
6. Universidad de La Laguna, con el proyecto la universidad Europea del Atlántico con 65.000 euros.
7. Universidad Politécnica de Cartagena con 65.000 euros8. Universidad de Alcalá de Henares con 65.000 euros.
9. Universidad de País Vasco con el proyecto ciudad, arte y ciencia.
10. Universidad de Zaragoza, multi-campus internacional.
l.11. Universidad Pública de Navarra.
12. Universidad de Cádiz con el campus del Mar con 45.000 euros.
También forma parte de la iniciativa de la competitividad, [24]el subprograma de I + D + i y transferencia. Este diseño de estrategia universidad 2015 se encuentra publicado en el BOE 23 julio de 2009 número 177 página 63101 del Ministerio de la Presidencia por Orden PRE/1996/2009, de 20 de julio. En cuanto a la investigación en la Universidad, se está redactando una nueva ley de la Ciencia y la Tecnología para incrementar la iniciativa de la investigación científica en España, [25]“una nueva ley de la ciencia que definirá el nuevo marco de la I+D+I en España y los retos de futuro y que deberá eliminar los obstáculos administrativos y burocráticos que plantea la gestión de la investigación (ley de subvenciones, contratación de personal, extranjería…). Consideramos imprescindible que la nueva ley consiga el máximo apoyo social y político, y que no sean, una vez más, los problemas competenciales entre los diversos actores de la Administración los que bloqueen las mejoras que venimos demandando en aras de una gestión mucho más eficaz y moderna de la investigación” según la declaración de la comisión sectorial de I + D de la CRUE.“ El sistema universitario español, según datos aparecidos en el último informe elaborado por el observatorio permanente SISE, generó el 63,51% de la producción científica relativa anual, mientras que sólo manejan el 46,8% de los recursos” según dicha comisión.
Pingback: Tendencia de la Universidad en España si...