Conociendo la organización social de la ciencia y de la psicología de un científic@, el objetivo primario del científic@ no es la publicación del trabajo sino que, por el contrario, el trabajo es pura y simplemente, un medio de comunicar conocimientos. El artículo científico se creó porque habían demasiados libros. “Una de las desgracias de esta época es la multiplicidad de libros; sobrecargan el mundo de tal manera que no es posible digerir la abundante cantidad de materia inútil que cada día se produce y se publica” según Barnaby Rich en 1613 (Derek John Solla, P. 1973:110). La aparición del periodismo científico intentó poner orden al exceso de literatura. Philosophical Transactions of the Royal Society estaba destinada a leer los libros que se publicaban y las contribuciones de los científicos de toda Europa. A través de ella, el lector se informaba sin necesidad de correspondencia privada o de contactos con libreros. Su propósito social consistía en dar noticia de las contribuciones y de sus autores, no de publicar conocimientos nuevos. La publicación original de trabajos breves por autores individuales fue una novedad cualitativa en la vida científica con algo de resistencia que mantenía el conservadurismo propio de la comunidad científica. La transformación del artículo científico hasta alcanzar su carácter moderno es hasta hace aproximadamente un siglo. Antes se publicaban recortes o noticias de alguna aportación o revisión. Según Derek J. de Solla Price hacia 1900 algunas revistas más prestigiosas no incluían artículos científicos del tipo actual. La diferencia no es por su extensión que podría ser una carta (corto) o monografía (largo), sino que la diferencia se encuentra en la forma de acumulación de trabajos, en la forma en que cada artículo se apoya en otros anteriores y sirve de punto de partida para otros, es por lo que se usa, la cita de referencia (antes se usaban notas, scholia).
DEREK JOHN SOLLA, P. 1973 Hacia una ciencia de la ciencia
Enlace de interés: The Royal Society Home