divulgagadici

Gabinete de divulgación científica

La divulgación de la ciencia a través de la herramienta de Internet. El uso de la ciencia.

A través de este artículo se pretende conocer la importancia y el uso de la divulgación de la ciencia en acceso abierto a través de internet. Se puede comprobar que el uso de las nuevas tecnologías para acceder a la ciencia ha aumentado. “Podemos ver que en España, Internet ha aumentado considerablemente como fuente de información, mientras que la prensa diaria de pago ha reducido su papel” (2013:120). El 50,3 % son receptores pasivos y activos a la misma vez en la búsqueda de información. “En concreto, las personas más activas en relación a la búsqueda de información científica son las que tienen un nivel de estudios medio o superior (más de 14 años), los menores de 44 años, los hombres, las personas con más ingresos económicos, las que se consideran políticamente como de izquierda o centro izquierda (es decir, todos los que no se consideran de derecha) y los ateos y agnósticos o indiferentes en materia religiosa”. En una clasificación de los posibles receptores de  la ciencia se divide en  cuatro sectores, uno de ellos es  el denominado la divulgación científica, al cual se refiere como “el hombre de la calle”. Los otros tres serían el sector político, el sector de la industria y el sector de la investigación y la docencia (1988:11).

Resultados y conclusiones

El 13 % de la población  muestra que la relación entre búsqueda activa de información sobre Ciencia y Tecnología, que consideran éste entre los tres primeros temas de interés, es un grupo de búsqueda activa de información siendo significativamente más elevado que en la población general. Muestras un interés especial por la ciencia y  además, tienen conductas que corroboran dicho interés, tales como visitar museos de ciencia, visitar parque natural, un zoo o un acuario, o participar en una actividad de la Semana de la Ciencia (2013:121).

Implicación social

La difusión de la ciencia  está pasando por un cambio; es lo que se llama como literatura científica en línea  (término acuñado en diciembre de 2001 en la “Declaración de Budapest sobre el Acceso Abierto (BOAI), reunión organizada por el Open Society Institute)”.  En el artículo 37 de la Ley 14/2011, difusión en acceso abierto, hará pública una “versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas” (2011:54425).  Esta versión electrónica se dará a conocer en los repositorios de acceso abierto en el campo de conocimiento, en el cual, se ha realizado la investigación. El fomento de la cultura científica y técnica se hará a través de la educación,  formación y divulgación (2011: 54425-54426). La cienciometría es la ciencia que identifica y trata las informaciones contenidas en las publicaciones científicas o técnicas. Desde el punto de vista del saber científico, lo importante de la difusión no es su validez, sino su solidez. Sus enunciados teóricos o los resultados experimentales presentados deben soportar las posibles críticas de sus pares o iguales y por consiguiente, de la comunidad científica en la que se encuentra dicho artículo (1995: 17-17).  Es por ello, que se ha producido un aumento de consumo de la ciencia a través de la herramienta de internet.

En el proceso de comunicación científica está siendo importante el uso de Internet y las publicaciones electrónicas, ya que, permite un acceso rápido a nuevos descubrimientos y conocimientos. “El número de páginas impresas para reflejar los resultados de los avances científicos y su aplicación sólo puede cubrir la posibilidad de transmitir y asimilar escasamente un cuarto de esta información”  (2.007:17) En cambio, con el uso de Internet y los ordenadores se pueden almacenar datos, acceder a bancos de datos, rápido intercambio de información y transmitir un gran número de información. La comunicación científica persigue un objetivo fundamental: divulgar, transmitir los resultados científicos de un emisor a un usuario para satisfacer sus necesidades informativas.

El término más empleado a la hora de recopilar informes y datos sobre la cultura, comprensión de la ciencia, percepción social u opinión de la ciencia,… es el término PUS: Public Understanding of Science (2013:118) que integra el estudio cuantitativo y cualitativo de un conjunto de indicadores sobre las relaciones y reacciones de la sociedad ante la ciencia.  Estos estudios sirven o representan un movimiento  caracterizado por entablar una relación entre la Sociedad y la Ciencia. En España, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) es la encargada de realizar este tipo de encuestas (2013:119) desde el año 2002 (Encuestas de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España).

“Las personas más activas en relación a la búsqueda de información científica son las que tienen un nivel de estudios medio o superior (más de 14 años), los menores de 44 años, los hombres, las personas con más ingresos económicos, las que se consideran políticamente como de izquierda o centro izquierda (es decir, todos los que no se consideran de derecha) y los ateos y agnósticos o indiferentes en materia religiosa”  (2013:121). Establecen dos tipos de receptores de información científica (ciencia y tecnología) de la siguiente forma, el receptor pasivo y el receptor activo, siendo los datos concluyentes del estudio que en España, el 44,3% es pasivo, el 50,3 % son receptores pasivos y activos a la misma vez, en la búsqueda de información,  el 3,8 % son completamente receptores activos y un 1,6 % de la muestra, ni buscan ni reciben información.

En cuanto a los investigadores, “alrededor del 40 % tienen cuenta en redes sociales especializadas como ResearchGate o Academia.eu y más del 25% en redes sociales generales como Facebook o Twitter” (2013: 88).

5 comentarios el “La divulgación de la ciencia a través de la herramienta de Internet. El uso de la ciencia.

  1. Herramientas para madera
    20 septiembre, 2017

    Me ha parecido muy interesante el artículo, muchas gracias por compartirlo, sobre todo la parte de La divulgación de la ciencia a través de la herramienta de Internet. El uso de la ciencia..

    Me gusta

  2. angel
    9 febrero, 2023

    como puedo citar este articulo

    Me gusta

    • GADICI
      10 febrero, 2023

      Buenos días Ángel copia el enlace y pones página web consultada y la fecha

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Información

Esta entrada fue publicada en 7 septiembre, 2017 por en Artículos de interés cultural de ámbito universitario y etiquetada con .

¿Quieres participar? Escríbeme!

Gadici, libro de soci@ para escribir en el portal

Pon tus datos y mándalo al email  info@divulgagadici.org

En unos días, contactaré contigo.

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: