divulgagadici

Gabinete de divulgación científica

Tendencia en las líneas de investigación del área de Comunicación en España

Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. afirman que “de las más relevantes revistas españolas especializadas en comunicación, con una muestra total de 285 textos, de los que 235 corresponden a autores que trabajan en universidades o en centros de investigación españoles” en un estudio, entre 1998-2007. Según este mismo autor (2011) “en el periodo analizado (1998-2007), las revistas científicas especializadas en comunicación incluidas en este estudio (recordamos: Anàlisi, Comunicación y Sociedad, Estudios sobre el Mensaje Periodístico y Zer) han publicado muy mayoritariamente textos firmados por autores adscritos a instituciones de investigación españolas, especialmente universidades (ocho de cada diez) y, dentro de ellas, particularmente universidades públicas” (2011:110). “La investigación con origen en universidades españolas constituye casi el 80% de la publicada en estas revistas” (Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. 2011:112).

En este sentido, en el área de Comunicación, se han analizado 2392 palabras claves pertenecientes a 705 artículos en la investigación de De las Heras Pedroza, C., Martel Casado, T. y Jambrino Maldonado, C. (2018), “más del 90% de los datos disponibles online en la actualidad se han generado en los dos últimos años, en gran medida por la proliferación de redes sociales, que han permitido hacer más sencilla la comunicación en tiempo real” (García Galera, M.C.; del Hoyo Hurtado, M. y Fernández Muñoz, C. 2014:336). De esta forma, las tendencias actuales de la investigación española en el área de Comunicación se presentan en la siguiente tabla, siendo las palabras claves más usadas y su correspondiente número de apariciones.

PALABRAS CLAVE

APARICIONES

Social networks

61

Twitter

55

Internet

52

Political communication

56

Journalism

48

Social media

44

Television

43

Spain

42

Communication

39

Digital communication

18

Media

33

Participation

23

Advertising

27

Education

19

Elections

16

Political parties

11

Gender

19

Digital Media

14

University

20

Web 2.0

16

Fuente: elaboración propia. De las Heras Pedroza, C., Martel Casado, T. y Jambrino Maldonado, C. (2018:241).

Este estudio se realizó analizando la base de datos científica Scopus y se concluye que existe “un elevado número de publicaciones en revistas indexadas de reconocido prestigio a nivel internacional. A diferencia de los datos recogidos en el estudio de Cáceres y Caffarel en 1993 donde se recoge que “la proyección internacional de las publicaciones españolas en comunicación no tiene prevista su traducción o difusión al extranjero” En la actualidad de los 705 artículos, 266 han sido escritos en inglés, De las Heras Pedroza, C., Martel Casado, T. y Jambrino Maldonado, C. (2018:242). “García Jiménez en 2007 establecía que las líneas de investigación en el campo de la comunicación hasta el momento estaban relacionadas con las Teorías de la Comunicación. Actualmente, y con los cimientos teóricos establecidos en el área de la comunicación, l@s académic@s investigan temas de mayor actualidad social. Las redes sociales, la comunicación política, la universidad o los estudios de género son algunas de las principales líneas temáticas que se ha analizado en los últimos tres años” De las Heras Pedroza, C., Martel Casado, T. y Jambrino Maldonado, C. (2018:243). Según Segarra, M. en las universidades cuando se investiga sobre esta área, se observa que el término preferido es “relaciones públicas”, utilizándose en el título del 43.8% de los documentos, seguido de Comunicación Corporativa con un 20,3% (2019:9). “Como palabras clave, las tesis de la muestra han incluido 75 descriptores; entre ellos, los más utilizados han sido “medios de comunicación de masas” (en el 25% de los documentos), “comunicaciones sociales” (en el 23.4%) y “publicidad” (en el 23.4%)” ( Segarra, M 2019:13). “A través del examen de la estructura intelectual se corrobora que la Comunicación es un espacio de conocimiento interdisciplinar caracterizado por una aún insuficiente legitimidad epistemológica, con una marcada ausencia de reflexiones y propuestas teóricas propias del campo además de manifestar una división de la base intelectual disciplinaria en dos subdisciplinas bien definidas: Comunicación Interpersonal y Comunicación Masiva, atravesadas transversalmente por las Nuevas Tecnologías” (Piedra Salomón, Y. 2010:66). Según el estudio de 2018 de De las Heras Pedroza, C., Martel Casado, T. y Jambrino Maldonado, C. la tendencia en las líneas de investigación del área de Comunicación se centran sobre todo en Social networks (sitios de redes sociales), Political communication, Twitter con 55 apariciones, Internet, Journalism con 48 apariciones y Social Media con 44.

Fuentes:

De las Heras Pedroza, C., Martel Casado, T. y Jambrino Maldonado, C. (2018) Análisis de las redes académicas y tendencias científicas de la comunicación en las Universidades españolas Prisma Social

Segarra, M. (2019) Análisis bibliométrico de tesis doctorales sobre Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa en España y Portugal (2006/2016) Revista Internacional de Relaciones Públicas

Martínez Nicolás, M. y Saperas Lapiedra, E. (2011) La investigación sobre Comunicación en España (1998-2007). Análisis de los artículos publicados en revistas científicas DOI: 10.4185/RLCS-66-2011-926-101-129 / ISSN 1138-5820

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Quieres participar? Escríbeme!

Gadici, libro de soci@ para escribir en el portal

Pon tus datos y mándalo al email  info@divulgagadici.org

En unos días, contactaré contigo.

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: