divulgagadici

Gabinete de divulgación científica

La financiación pública de la educación universitaria

Según el exjefe de la oficina presupuestaria de Presidencia del Gobierno y Catedrático Emérito de Hacienda Pública en la Universidad Autónoma de Madrid, el señor José Barea Tejeiro dice que existen distintos tipos de bienes que produce una economía. 1Tenemos los bienes privados (demanda individualizada) y los bienes públicos donde no existe el principio de exclusión y son necesarios para el bien común. Entre uno y otro se distinguen los que se consideran bienes de servicio público de mercado donde el que quiera consumirlo tiene que pagar un precio – canon, pero que no se dejan al mercado libre porque haría ineficiente su producción y distribución como pueden ser el gas, servicio ferroviario, etc que con la eliminación de los monopolios (Tratado de la Unión) la red es única, pero puede explotarlo y conservarlo una empresa pública o privada y los denominados bienes preferentes o de protección social cuya financiación se ha traspasado al poder público, encargándose de su financiación como son la sanidad, las pensiones, el desempleo, los servicios sociales y la educación. Con la llamada metodología SEEPROS la educación fue excluida como bien de la protección social, sin embargo, hoy en día, si esta considerada como tal. Estos bienes financiados por la vía de los impuestos y que producen lo que se denomina externalidades positivas (2.003: 85-87) En el caso de la enseñanza, “nos aprovechamos de la educación que esa persona ha recibido y se ha costeado” (2.003: 88) y además, es considerada protección social porque “la renta depende enormemente de la educación recibida y nadie deber ser privado de la posibilidad de utilizar sus dones –inteligencia- a causa de no tener ingresos”. “En 1.900 los gastos de protección social sólo suponían el 1 % del PIB y hoy en día se eleva al 24 ó 25 % del PIB actual” según este mismo autor.

La enseñanza universitaria 2“está financiada en un 80 % a través de los presupuestos; las tasas que se cobran los que acceden es solamente el 20 % (como media) del coste de la enseñanza .Pero, el presupuesto, de dónde obtiene sus ingresos es de los impuestos que pagamos todos los españoles, los ricos y los pobres. ¿Y quién se aprovecha principalmente del servicio de la educación universitaria? el individuo que la recibe” por razones de equidad se tiene que financiar públicamente, pero “en la forma actual no existe realmente equidad, puesto que el 40% del coste lo pagan los más pobres, de los cuales van a la universidad sólo un 10%”.Este autor se pregunta si se está haciendo correctamente y para ello, habría que hacer evaluación de las políticas públicas.(2.003: 92-93)

1 Universidad …¿Para qué?  Saz Diaz, J.M.  y Gómez Pulido, J.M.  Capítulo la financiación estatal de la formación universitaria no conlleva su producción autor José Barea Tejeiro Universitas Universidad de Alcalá (2003:85 – 87)

2 Universidad …¿Para qué? Saz Diaz, J.M.  y Gómez Pulido, J.M. Capítulo la financiación estatal de la formación universitaria no conlleva su producción autor José Barea Tejeiro Universitas Universidad de Alcalá (2003:92 – 93)

Un comentario el “La financiación pública de la educación universitaria

  1. Pingback: La financiación pública de la educación universitaria – Gadici, Gabinete de Divulgación Científica

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

¿Quieres participar? Escríbeme!

Gadici, libro de soci@ para escribir en el portal

Pon tus datos y mándalo al email  info@divulgagadici.org

En unos días, contactaré contigo.

Sígueme en Twitter

A %d blogueros les gusta esto: