Las primeras universidades en España aparecieron en el siglo XII donde su misión era la transmisión de los saberes. Hoy en día es mucho más que eso, ya que en ellas se ejerce la labor de investigar. Existen cuatro sectores dedicados a esta misión, siendo uno de ellos, la enseñanza superior (los otros tres son la administración pública, las empresas y el IPSL). Las investigaciones que se realizan aplicando el método científico de forma rigurosa y con su correspondiente revisión, son financiadas públicamente bien por la Unión Europea con los programas Marco, bien con fondos nacionales con el Plan Nacional de I + D o bien, con proyectos financiados por cada Comunidad Autonómica como por ejemplo, es el caso del PAIDI en Andalucía. Según Luis Sanz Menéndez, en el año 2001 el 58,6 % de los investigadores con dedicación plena estaban trabajando en las universidades.
Según la Ley, la misión de la enseñanza superior
Las investigaciones científicas que realizan los profesores universitarios en España a través de proyectos tienen como base crear conocimientos nuevos. Estos conocimientos surgen por emplear un método científico (un procedimiento fijado) con un objetivo determinado y con una finalidad científica. Además, estos conocimientos surgen de otros anteriores y son sometidos a contraste y a comprobaciones para llegar a unas conclusiones. Las investigaciones pueden ser básicas, aplicadas o de desarrollo experimental según viene establecido en el [1]Manual de Frascati (2002:30) A nivel nacional [2]existen 50 universidades públicas con un total de 93.372 profesores, siendo 51.125, funcionarios y 42.247 contratados, 1.389.394 alumnos y 2.606 enseñanzas en el curso 2006-07. También existen 27 universidades privadas o de la Iglesia con un total de 8.928 profesores PDI. (2008:1)
En la ley Orgánica de Universidades (6/2001 de 21 de diciembre) y en su modificación (4/2007 de 12 de abril) se establecen como objetivos de la Universidad española las siguientes funciones:
a) La creación, desarrollo, transmisión y crítica de la ciencia, de la técnica y de la cultura.
b) La preparación para el ejercicio de actividades profesionales que exijan la aplicación de conocimientos y métodos científicos y para la creación artística.
c) El desarrollo de la ciencia y de la tecnología, así como la difusión, la valorización y la transferencia del conocimiento al servicio de la cultura, de la calidad de la vida, y del desarrollo económico.
d) La difusión del conocimiento y la cultura a través de la extensión universitaria y la formación a lo largo de toda la vida”
Pero, debido a que hoy en día, el avance científico es entendido como sinónimo de bienestar social, la ciencia ya no sólo se transmite en la universidad de maestros a estudiantes como única utilidad, sino que es llevado a la sociedad en general mediante publicaciones de libros y artículos científicos, congresos, creación de patentes y empresas spin-off y se llega a entender el conocimiento como un producto que crea beneficios (la industria de la cultura y la propiedad intelectual) por lo que es llevado al tejido empresarial a través de las OTRIS, y otras vías, y así como a través de la aparición de una nueva enseñanza universitaria llamada, la cátedra industrial. Es por ello, por lo que vivimos en la sociedad del conocimiento (al alcance de todos) y la etapa de la gran ciencia, donde los poderes gubernamentales financian las líneas de investigación que consideran prioritarias y seleccionan los proyectos que se llevaran a cabo para el desarrollo de la investigación.
Las tecnologías para alcanzar este fin
El uso de las tecnologías en la investigación ha permitido acceder a información que antes era imposible y a divulgar el conocimiento científico mediante base de datos electrónicas, incluso, se habla del factor de impacto y de la calidad de la publicación. Existe un listado de revistas indexadas de las cuales, españolas, hay menos de 40. Estas revistas son consideradas de alta calidad y de prestigio internacional y un gran mérito para cualquier autor que aparezca en ellas. Hoy en día, se realizan estudios sobre la producción científica para conocer el alcance internacional de estos autores.
Por Telva Martel Casado
Hello. Very interesting article but it’s hard to find divulgagadici.org in search results.
You are out of google’s top ten, so you can’t expect big traffic.
You need high quality backlinks to rank in serps.
And you can get them for free, just search in google: forbesden’s tools
Me gustaMe gusta
Buenas tardes, te refieres a «Error 403: todo sobre el código de estado HTTP 403 – Forbidden»? Me puedes ayudar? Gracias!
Me gustaMe gusta
Thanks, if it’s true, but search the web
https://divulgagadici.org
Me gustaMe gusta