El 11 de enero de 1907 se decretó la creación de la Junta para Ampliación de
Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) siendo heredera de los principios educativos y éticos de la Instrucción Libre de Enseñanza. Se crearon laboratorios, centros de investigación, se dotaron de becas al personal para salir al extranjero a estudiar,.. con lo que se comunicaron pensadores y científicos de España con intelectuales de otros países.
La Junta de Ampliación de Estudios fue presidida por Santiago Ramón y Cajal y hubo un gran desarrollo cultural y científico. Ramón y Cajal fue premio Nobel. Se crearon centros de investigación, tales como el Centro de Estudios Históricos de Madrid en 1910, el Instituto nacional de Ciencias Físico – Naturales, Investigaciones Físicas, Investigaciones Biológicas, laboratorios de Química o el Museo Antropológico.
Fueron los encargados de poner en marcha un programa de renovación de la ciencia y de la cultura en España hasta la llegada de la guerra civil y que luego, pasó a llamarse el Centro Superior de Investigaciones Científicas con la secretaria y cargo de José María Albareda
Pingback: Antes del CSIC: la Junta de Ampliación d...